Así vio Julio Verne a España en “De la Tierra a la Luna”

No hace mucho estuve releyendo la novela de Julio Verne titulada “De la Tierra a la Luna”, una de las primeras aportaciones a la ciencia-ficción. Esta novela fue escrita en 1865 y narra la historia de la construcción de un proyectil (o nave espacial) para llegar a la Luna. Es bastante conocido que dicha novela contiene cálculos científicos sorprendentemente cercanos a la realidad, a pesar de que en aquella época no existían datos sobre esos temas. Lo que no es tan conocido es la referencia que se hace a España en dicha novela, con respecto a la ciencia, y que también podría considerarse como premonitoria.

Al referirse al entusiasmo que causó el proyecto de llegar a la Luna entre las diferentes naciones, Julio Verne narra cómo contribuyó cada nación, y menciona a España:

“Respecto a España, no pudo reunir más que ciento diez reales. Dio como
excusa que tenía que concluir sus ferrocarriles. La verdad es que la
ciencia en aquel país no está muy considerada. Se halla aún aquel país
algo atrasado. Y, además, ciertos españoles, y no de los menos
instruidos, no sabían darse cuenta exacta del peso del proyectil,
comparado con el de la Luna, y temían que la sacase de su órbita; que la
turbase en sus funciones de satélite y provocase su caída sobre la
superficie del globo terráqueo. Por lo que pudiera tronar, lo mejor era
abstenerse. Así se hizo, salvo unos cuantos realejos.”

Lo más destacable de la cita es que Verne alude a la escasa aportación de España a la ciencia, indicando que “en aquel país no está muy considerada”. En la época en que Verne escribió la novela, España aún era un imperio aunque ya había empezado años antes a perder parte de sus territorios coloniales. Su aportación al proyecto, por tanto, parece ridícula.Y la excusa es que “tenía que concluir sus ferrocarriles“. España había inaugurado su primera línea de ferrocarril en Cuba en 1837, entre La Habana y Bejual. En 1848, España construyó su primera línea en la Península Ibérica, entre Barcelona y Mataró. No era una potencia del ferrocarril como lo es en la actualidad, donde cuenta con una de las mayores redes de ferrocarril de alta velocidad. Verne, además, hace referencia a la escasa cultura científica y al recelo a los avances tecnológicos entre los españoles más instruidos.

¿Fue un nuevo adelanto a su tiempo, como muchos otros que narró Verne en sus novelas? La realidad es que esta cita sobre España podría aplicarse perfectamente a la que ha sido su visión de la ciencia a lo largo de la historia. Un país donde se ha invertido muchísimo en las infraestructuras de transportes mientras que se ha relegado a la ciencia a un plano casi irrelevante donde las aportaciones son cada vez menores.


Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail


Así vio Julio Verne a España en “De la Tierra a la Luna”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *