Hace unos días estuve observando el cometa Lulin (cuyo nombre científico es C/2007 N3). Es difícil observar cometas en la ciudad (me refiero visualmente, no con cámaras CCD), pero este pude verlo sin problemas con mi telescopio Celestron 102 SLT.
El cometa Lulin tiene actualmente una magnitud de 6, pero se espera que brille más en los próximos días, conforme se vaya acercando a la Tierra, pudiendo alcanzar un pico de magnitud de entre 4 y 6 el día 24 de Febrero. Este cometa es aperiódico, es decir, pasará una sola vez por nuestro sistema solar y luego se alejará progresivamente con una órbita parabólica hasta perderlo de vista para siempre. A continuación proporciono algunos consejos para su observación.
Aunque los cometas se observan mejor con prismáticos, un telescopio pequeño de amplio campo visual como el mío también es muy apropiado. Desde mi terraza en ciudad, el cometa se observa como una bolita de niebla redonda con un tamaño unas 15 veces mayor que el de las estrellas circundantes.
Hay que tener en cuenta que un cometa es un objeto difuso (como las nebulosas o las galaxias). Mucha gente (incluida la prensa) piensa que con magnitud 6 ya puede verse a simple vista en cualquier parte, que se ve en color o que se aprecia la cola como en las fotos. En realidad, muy pocas personas podrán observar un cometa de magnitud 6 a simple vista.
Aparte de tener el ojo bien entrenado y localizar su posición en el firmamento, también necesitas cielos oscuros. En ciudad, es imposible sin instrumentos. Lejos de las ciudades y con el cielo despejado, sí puede observarse con magnitud 6 y unos buenos prismáticos, pero no esperes imágenes espectaculares como las de las fotos.
Los cometas se ven bastante más grandes que las estrellas, pero su brillo está más repartido a través de un mayor campo visual, por lo que esa magnitud 6 en realidad se ve como una 8 o más débil en la mayor parte del cometa, demasiado poco para que un ojo humano pueda detectarlo sin instrumentos (la magnitud límite del ojo humano es 6). Si llega a magnitud 4 sí que podrá verse a simple vista en cielos oscuros (en la ciudad, no).
Por lo tanto, cuando veas en los artículos de prensa fotos del cometa (tomadas con telescopios y cámaras CCD), y referencias a que se verá a simple vista, no te hagas ilusiones ni pienses que vas a ver eso mismo mirando por el balcón de tu casa con unos prismáticos. En ciudad, con cielo relativamente oscuro y despejado, y un buen telescopio, lo verás como una bolita de niebla difusa (más o menos como en la imagen mostrada arriba a la derecha).
El cometa se mueve muy lentamente entre las estrellas circundantes (lento a simple vista, claro). No creas que corre como un bólido o una estrella fugaz ante tus ojos. Incluso al principio pensarás que no se mueve apenas.
Lo ideal para observarlo es irse al campo, bien lejos de cualquier fuente de luz, y mirar con un telescopio que ofrezca un amplio campo visual. Si usas telescopio, no olvides utilizar oculares de buena calidad con un campo amplio. Puede ser conveniente también usar algún filtro dependiendo de la contaminación lumínica. En mi caso, la visión del cometa Lulin al telescopio desde ciudad mejoró mucho usando un filtro UHC-e que evita parte de la contaminación lumínica.
Otra idea errónea es que los cometas se ven a todo color. El color se capta con las cámaras CCD, pero no visualmente con prismáticos o con telescopio. Por tanto, mirando por tu telescopio verás el cometa en escala de grises. La cola también es casi imposible verla a ojo, ya que es todavía más difusa que el centro del cometa.
En cuanto a la localización del cometa, yo lo localizo en cuestión de segundos ya que conecto mi telescopio al portátil y con el programa gratuito Cartes du Ciel sólo tengo que señalar el cometa e indicarle que el telescopio se mueva hacia él, e inmediatamente el motor gira y me apunta el telescopio exactamente al cometa. Como no todo el mundo lo puede localizar así, mi consejo es que descargues el Cartes du Ciel 3.0.1.6 (bajar para Windows, para otros sistemas) y selecciones: Opciones > Configurar el programa > Sistema Solar > Cometa > Cargar archivo MPC, le das al botón “Descargar” y luego al botón “Download”. De esta forma conecta a las efemérides de todos los cometas conocidos en un servidor de la Universidad de Harvard, y lo tendrás localizado en todo momento en el Cartes du Ciel (no olvides configurar el programa para mostrar los cometas en la carta hasta una magnitud pequeña de 7 u 8). Luego sólo te faltaría orientarte en el cielo comparando estrellas con lo que veas en el Cartes du Ciel hasta dar con él.
Para observar el cometa Lulin no es necesario madrugar demasiado como sucede con otros cometas. A partir del día 20, Lulin estará ya por encima del horizonte a las doce de la noche (subiendo por el sureste) e irá ascendiendo en el firmamento con cada hora que pase. Al día siguiente, 21, estará más alto en el horizonte a las doce de la noche, y así sucesivamente. Es buena idea observar un poco más tarde, sobre las 2 de la madrugada, sobre todo si estás en lugares con contaminación lumínica, ya que cuanto más bajo esté el cometa en el horizonte más afectará al visionado dicha contaminación.
Si quieres apreciarlo mejor, huye en lo posible de las luces y vete al campo lejos de cualquier concentración urbana. Y, por supuesto, será necesario también tener un buen seeing (visibilidad), que depende de la meteorología. El cielo debe estar oscuro, no con aspecto neblinoso, y deben verse con facilidad al menos las estrellas más brillantes. Con un cielo nublado o brumoso no verás nada. Normalmente, si de día el cielo es de color celeste limpio e intenso, de noche tendrás buena visibilidad, mientras que si es de un color más blanquecino augura un mal seeing nocturno.
Si no quieres descargar ningún programa, puedes intentar localizar el cometa Lulin tú mismo consultando sus efemérides diarias. Pero en realidad hay algo mucho más sencillo para localizar el cometa si tienes un cielo lo suficientemente oscuro y unos buenos prismáticos o un telescopio. El día 22 de Febrero, a partir de las 11:30 de la noche (recuerda que justo a las 12 cambia al día 23), solo tienes que localizar Saturno en el firmamento. Mira al sureste y verás Saturno fácilmente a simple vista ya que tendrá magnitud 0.6 y será una de las “estrellas” más brillantes del cielo. Pues bien, localizado el planeta Saturno solo necesitas saber que un poco más abajo (a dos grados al sur de Saturno) podrás ver al cometa Lulin (mira este vídeo de la BBC, que aunque está en inglés muestra gráficos fáciles de entender). Busca una bola neblinosa difusa, no una bola de fuego azul brillante como la de las fotos. El día 24 de Febrero, Lulin se verá todavía más cerca de Saturno y además será el día que se prevé alcance un mayor brillo. Los días 26 y 27 de febrero Lulin será también fácilmente localizable mediante referencias visuales, ya que se verá cerca de la brillante estrella Regulus de la constelación de Leo.
Espero haber contribuido a aclarar un poco los mitos sobre estos cometas “visibles” a ojo que aparecen de vez en cuando en la prensa, y que pueden desanimar a los que se acercan a la astronomía por primera vez al no encontrar lo que esperaban.
Sitios útiles:
* Cometa Lulin en Wikipedia.
* Vídeo de la BBC que te guía para observar fácilmente el cometa Lulin (en inglés)
* Foto de Joseph Brimacombe mostrando cambios en la cola del cometa Lulin.
* Secuencia tomada por Joe Gafford el 17/02/2009 donde se muestra la ruptura de la cola del cometa Lulin debida al viento solar (animación .gif de 232 kb).
* Galería de fotos del cometa Lulin.
* Efemérides diarias del cometa Lulin.
* Observatorio Lulin de Taiwan (en inglés).
* Descarga del programa Cartes du Ciel 3.0.1.6: para Windows, para otros sistemas.
* Presentación para observación visual de cometas.
Muchas gracias por la información!!
En este canal español del youtube también dan los pasos para poder localizar a Lulin e incluso la previsón de nubosidad!!
https://www.youtube.com/user/laprevisiondeltiempo