La progresión de la gripe A/H1N1 (gripe porcina)

Observando los datos que va proporcionando la OMS diariamente desde el 26 de abril sobre los casos confirmados de gripe porcina (ahora llamada gripe A H1N1), se me ha ocurrido intentar calcular su progresión de forma matemática. Según mis cálculos, los casos confirmados cada día por la OMS siguen una progresión geométrica cuya razón sería aproximadamente de 1.6, lo que nos llevaría a una cifra de más de 10 millones a nivel mundial para el 30 de mayo de 2009, a un sexto de la población mundial para el 13 de junio de 2009 y a toda la población mundial para el 06 de junio de 2009.


Evidentemente, esta progresión no se mantendrá, puesto que depende de otros factores, pero de momento los cálculos coinciden e incluso son conservadores. Observad la tabla:

DíaCasos confirmados a nivel mundial
por la OMS de gripe A/H1N1
Proyección de posibles casos a nivel mundial (r = 1.6)
26/04/0938
27/04/097461
28/04/0910598
29/04/09148157
30/04/09257251
01/05/09367402
02/05/09658643

Y aquí va la tabla apocalíptica de proyección:

DíaProyección de posibles
casos confirmados a nivel mundial (r = 1.6)
03/05/091029
04/05/091646
05/05/092634
06/05/094214
07/05/096743
08/05/0910789
13/05/09113129
18/05/091186248
23/05/0912438713
28/05/09130429360
02/06/091367651000
06/06/095601898500

Para el 06/06/09 el virus estaría en contacto con el total de la población mundial. Por supuesto, estos números son sólo una curiosidad y se supone que la progresión dejará de ser geométrica en algún momento y esa razón de 1.6 empezará a disminuir. Además, cuando haya un número demasiado elevado de casos, los laboratorios serán incapaces de contabilizarlos y los gobiernos darán por asumido que este virus ya forma parte de la población, centrándose así en curar a los enfermos más graves (como sucede con la gripe estacional) e intentar que no se extienda el pánico. Sin embargo, aterra pensar que este nuevo virus pueda evolucionar hacia una forma más mortífera y contagiosa que el de la gripe estacional.

Los factores que pueden influir en la progresión de su propagación son muchos. En primer lugar, el ritmo de casos confirmados no se corresponde con el ritmo de contagios, ya que los laboratorios necesitan tiempo para hacer las pruebas. Los contagios son, sin duda, una cifra superior a la de casos confirmados, puesto que su detección va siempre con retraso, y por tanto también las medidas preventivas. Tampoco hay que desestimar que algunos gobiernos estén reteniendo los datos de los que disponen, debido al temor a dañar su economía. Nadie puede pensar que el virus empezó a propagarse cuando se hicieron las primeras detecciones. Lleva más tiempo propagándose, pero sólo se ha notado cuando el brote en México provocó muertes a causa de complicaciones respiratorias. En ese momento es cuando la OMS declaró las alertas y cuando se han empezado a hacer las pruebas. Pero el virus ya se ha diseminado lo suficiente en diferentes poblaciones como para que su erradicación total sea imposible.

Por otra parte, hay países que por su escasa capacidad tecnológica no ofrecen datos de casos confirmados, puesto que ni hacen controles en sus fronteras ni tampoco tienen los laboratorios adecuados. Es el caso de muchos países de África y Asia. Sin duda el virus ya se encuentra en ellos aunque oficialmente no haya datos, y esto es preocupante.

En mi opinión, la cifra de contagios seguirá en aumento, pero a partir de cierto momento no se le comunicará a la opinión pública, ya que cuando se llegue a una cifra elevada se dejarán de hacer las pruebas y se rebajarán los controles, dando por asumida su expansión para centrarse únicamente en los casos graves que se produzcan y en obtener una vacuna. La OMS declarará la alerta 6 cuando haya más casos de brotes locales a nivel mundial. Los interrogantes son muchos: ¿con qué rapidez progresará el virus?, ¿se conseguirá frenar la progresión de los brotes actuales?, ¿surgirán picos de contagio elevados durante la estación propicia para la gripe?, ¿hasta qué punto son seguros y eficaces los antivirales como Tamiflu?, ¿servirá una vacuna si el virus muta como el de la gripe estacional?, ¿aparecerá una nueva forma híbrida más letal y contagiosa cuando se extienda entre grandes poblaciones?

Actualización 13/05/09 en: La gráfica de la gripe A (H1N1)
Safe Creative #0905033181699


Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail


La progresión de la gripe A/H1N1 (gripe porcina)

3 comentarios en “La progresión de la gripe A/H1N1 (gripe porcina)

  1. El asunto no es para tomarlo a broma, y puede ser el principio de lo que se avecina, que no pinta demasiado bien.
    Un virus descontrolado y con la complicidad de los actuales medios de comunicación, me obligan a darte la razón en que es fácil que esté más propagado de lo que nos cuentan.
    Si nos asomamos a las Escrituras, en su apartado más jodido, el ambiente que nos refleja es parejo al que se intuye a corto plazo.
    Además, y lo que más me preocupa es el hecho de que también está escrito que, al final, saldrán a la luz historias ocultas a conciencia, que darán sentido a los escritos, y algo así he encontrado.
    De un librito salieron las pistas que me han permitido devolver los escenarios bíblicos a su origen, dando sentido literal a las Escrituras.
    Lo tenéis a disposición, junto con las pruebas asociadas, en http://www.lascosasdechurruca.com, que está dando que hablar por lo que desvela y anuncia.
    Algo más que una gripe…
    Vidal.

  2. La expansion epidemica, en cuanto a la incidencia se refiere, se comporta a menudo decribiendo a lo largo del tiempo una curva sigmoidea . La incidencia hace referencia al porcentaje de una poblacion que enferma de novo en un periodo de tiempo. Cada ano, 8 de cada 100 habitantes de Villatorrijos de arriba enferman de diabetes; como la diabetes no tiene cura, el numero de pacientes enfermos en esa poblacion, "la prevalencia" se asemeja a una curva de frecuencias acumuladas a las que habria que ir restando, unicamente el "desgaste" de los que se mueren. En la gripe no es asi, porque la mayoria se curan en un plazo breve y quedan inmunizados. Dado que la probabilidad de contagio aumenta a medida que lo hace el numero de enfermos convalecientes, es logica tu aproximacion, con una progresion geometrica, pero cuando la cifras alcanzan cierto proporcion y ha pasado un periodo de tiempo determinado, se produce un "efecto dintel".
    Sin embargo, uno de los problemas que parece que vuelven pandemias a ste tipo infecciones, es que se producen en oleadas, sucesivas, de tal modo que el porcentaje de poblacion que no infecto en la primera, se convierte en carne de canon para la segunda con apenas un poco de disminucion en la probabilidad de contagiarse hasta al menos la tercera oleada si la mortaliad es alta (o las autoridades hacen algo). He leido a prestigiosos epidemiologos afirmar que la pandemia de gripe que toca cada siglo, en esta ocasion producira al menos 5 o 6 oleadas.
    Yo ya estoy mirando viajes a Nueva Celanda y el precio de un salto en paracaidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *