El cerebro detecta los errores antes de que se produzcan

Un equipo germano-británico de investigadores ha llegado a la conclusión de que el cerebro detecta los errores antes de que se produzcan, en un artículo publicado en la revista especializada “PLoS One“. El cerebro de un pianista sabe que una tecla pulsada es incorrecta antes de que el oído capte la nota errónea.


Los investigadores sugieren que el cerebro tendría una especie de sistema de alarma. Para realizar el estudio, estos científicos han analizado el electroencefalograma de músicos profesionales, que tocan el piano de memoria. Su conclusión es que el cerebro localiza el error una décima de segundo antes de que el pianista pulse la tecla errónea. El estudio ha sido realizado en el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y del Cerebro en Leipzig (Alemania) y en el Departamento de Psicología de la Universidad de Sussex (Reino Unido). Los investigadores son: Clemens Maidhof, Martina Rieger, Wolfgang Prinz y Stefan Koelsch.

Enlaces de interés:
* Artículo científico completo de la revista PLoS One (en inglés)


Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail


El cerebro detecta los errores antes de que se produzcan

Un comentario en “El cerebro detecta los errores antes de que se produzcan

  1. A algunos cientificos les encanta la tautologia.

    Los movimientos que realiza un pianista, cuando interpreta una obra compleja y con brio, como por ejemplo "La Cmpanella", son tan rapidos y requiren tal precision y coordinacion que serian imposibles de llevar a cabo si la corteza cerebral se encargara de la mayoria del trabajo (e incluso si fuera capaz desde el punto de vista computacional, aun seria fisicamente imposible dada la velocidad de transmision del impulso nervioso y las distancias que tiene que recorrer).
    Aunque sea una simplificacion, es bastante acertado describirlo imaginando que la corteza cerebral supervisa y hace encargos. Pero el trabajo, sobre todo lo mas duro, lo hacen otros.

    De hecho se ha demostrado que si el musico (o el deportista, o el estudiante o el oficinista, el cirujano, el amante… es igual para todos)esta nervioso, entonces el neocortex toma de nuevo las riendas y reitera patrones propios de la etapa de aprendizaje, lentos, disociados y menos fluidos, en un intento contraproducente por controlar al maximo lo que se hace y no errar.

    Y viceversa, segureamente todos hemos experimentado eso que llaman "estado de flujo", cuando la concentracion en una actividad intelectiva, con componente psicomotor, alcanza un nivel tan alto que, a nuestro al rededor, el mundo se desvanece y hay alguien que mueve por uno las manos con enganosa y placentera naturalidad.

    En definitiva
    El cerebro, no necesita escuchar la nota para saber que se ha equivocado porque el sonido no guia la interpretacion. Los sistemas subcorticales utilizan sobre todo la propiocepcion y la corteza cerebral, mientras activa el siguiente paso, comprueba que el patron de activacion previo se ha ajustado al modelo aprendido; cuando no es asi, preve el error:la nota malsonante unicamente confirma de manera inequivoca lo que el cerebro de uno, o sea "uno mismo" ya sabia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *